Miércoles, 17 de Octubre de 2018
Artículos y revistas de investigación
Hace unos años trabajé en la Universidad de Granada como personal investigador en un proyecto; fueron algo más de dos años trabajando en ese proyecto, hasta que se terminó. A los pocos meses de estar allí hubieron una serie de cosas que me llamaron la atención y sobre las que siempre he pensado escribir una entrada en mi weblog; unas veces por el exceso de trabajo, otras por vagancia y otras por falta de motivación (mi weblog solo es visitado por robots y gente que se perdió en el mar de unos y ceros) siempre he pospuesto la escritura de esa entrada, lo que, paradójicamente, me ha hecho perder más tiempo del que hubiera perdido si la hubiese escrito: en estos siete años he escrito esa entrada en mi cabeza cientos de veces, si la hubiese plasmado negro sobre blanco al día siguiente hubiera salido de mi mente (el trabajo hecho no mueve neuronas).
El tema que me llamó la atención fueron los artículos científicos y las revistas científicas (lo mismo seguro que es aplicable a cualquier artículo que no sea de ciencia y a cualquier revista en la que pueda querer publicar cualquier investigador), ahora se empieza a hablar de una de las cuestiones que entonces me llamaron la atención. Yo voy a poner mi granito de arena al respecto de esa cuestión y voy a plantear unas cuantas más que todavía, quizá por el interés que tiene cada uno, no se plantean.
INTRODUCCIÓN:
Nadie investiga sobre un tema desde cero, nos basamos en los conocimientos previos para intentar avanzar un poco más (o eso se supone, este es un tema que trataré después). Para ello leemos artículos relacionados de una manera u otra con el tema de nuestra investigación (ya sea por temática o por metodología de trabajo); estos artículos los obtenemos de las revistas científicas.
Para poder acceder a esos artículos hay que estar suscrito a la revista (se paga por el acceso a todos los artículos que en ella se publican) o, si no se está suscrito, pagar por el artículo de nuestro interés particular.
CUESTIONES QUE ME PLANTEÉ:
UNO, lo que se paga, o cuántas veces se paga por lo mismo:
Un ejemplo, para introducirnos. Yo, trabajando en la Universidad de Granada, para poder acceder a un artículo publicado por un investigador de una universidad pública de, por ejemplo, Sevilla debo pagar por él… Y ese investigador sevillano, a su vez, tendrá que hacer lo mismo si quiere acceder a alguno de los artículos que yo haya publicado (cosa imposible porque no he publicado ninguno). Es decir, investigadores de universidades públicas, que hacen sus investigaciones con dinero público, deben pagar a revistas privadas para poder acceder a los artículos que hacen otros investigadores de universidades públicas que obtienen su financiación del mismo ente (incluso artículos realizados por investigadores de su misma universidad).
Pero es que la cosa aún es peor: ni tan siquiera es que una universidad (en su conjunto) deba pagar la suscripción a una revista para que todos los que trabajan en ella puedan tener acceso a sus contenidos, ni tan siquiera que cada facultad de cada universidad deba pagar su propia suscripción a la misma revista, resulta que cada departamento (de cada facultad, de cada universidad) que tenga interés en poder acceder a los artículos de determinada revista debe pagar su propia suscripción a ella.
Esto es algo que hace unos años tenía sentido. Recuerdo, en mi época de estudiante, cuando ni sabíamos qué era Internet (al menos yo), ir a la parte alta de la biblioteca de la Facultad de Ciencias a leer artículos; en otras ocasiones tenía que ir a la biblioteca de un departamento para poder leer determinado artículo (ya que la suscripción a la revista en la que estaba publicado dicho artículo la pagaba ese departamento y, por tanto, la revista se encontraba en su biblioteca). Cuando no existía un sistema más eficiente de poner a disposición de los investigadores el trabajo de otros investigadores tenían sentido las revistas; cuando lo que se obtenía era una edición impresa de la revista, tenía sentido pagar varias suscripciones a una revista, para así tener varias posibilidades de acceso a sus contenidos.
En la actualidad, ¿qué sentido de existir tiene una revista?, ¿qué sentido tiene pagar varias veces para poder acceder al mismo enlace de descarga del archivo pdf de un artículo?
Voy a aparcar, por el momento, el tema de si todavía tiene sentido la existencia de las revistas científicas y me voy a centrar en una serie de temas, en la suposición de que sí tuviese sentido, para, de esta manera, hacer patente lo que sucede en la actualidad:
DOS, gastos de las revistas:
El que desconozca como funciona el mundo de las revistas (y para ellos fundamentalmente iría dirigida esta entrada) podrá pensar que aunque ya no exista el gasto correspondiente a la edición en formato físico sigue existiendo el gasto correspondiente a la maquetación. Al respecto aclararte, valiente lector que has llegado hasta aquí, que la maquetación la pone el autor del artículo según los requisitos que cada revista exige al respecto (tipo y tamaño de fuente —para títulos, texto general, pies de foto,…—, espaciados, tamaño y otras características de las imágenes, formato de las referencias bibliográficas,… Y así un largo etcétera). Si el revisor (uno de la revista que sí trabaja algo) no da el visto bueno a la maquetación del artículo se le devuelve al autor (por supuesto estamos hablando de envíos y devoluciones electrónicas, sin ningún coste) diciéndole lo que debe cambiar; así que se puede dar el caso de que no se publiquen artículos no por su falta de calidad científica sino por no estar maquetados como desean los editores de la revista (para que ellos solo tengan que hacer: «Archivo -> Exportar a…» o «Archivo -> Guardar como…» para obtener el archivo pdf del artículo que luego van a vender.
TRES, la selección de artículos:
¡Ah!, pero me dirás: «Alguien tendrá que decidir qué artículos merecen ser publicados». Y yo te diré, «sí, algo de eso», y si me tiras de la lengua te diré que los editores de las revistas les envían los artículos a otros investigadores para que los revisen.
«Pues ya está: ¡eso tiene gastos!»… Y yo a eso te tendré que responder que no, a esos investigadores, que no trabajan para la revista, y que pueden estar revisando artículos en su tiempo libre o durante el horario de trabajo que le paga su empleador, la revista no les da ni un euro.
«¡Ya…, que son tontos y trabajan gratis!». Respuesta rápida: no son tontos y sí trabajan gratis. Respuesta larga: los investigadores para no perder sus puestos de trabajo deben publicar artículos, y si son publicados en «revistas de reconocido prestigio» mucho mejor, así que cuando los editores de una revista les preguntan si pueden revisarles un artículo deben plantearte si el no tener tiempo para ello puede repercutir en la facilidad que tengan en un futuro para poder publicar en esa revista.
CUATRO, al respecto del punto anterior, y cosa que también se podría aplicar con las tesis doctorales:
¿A nadie le llama la atención que si algo es innovador, y lleva a la ciencia un paso más adelante de donde se encontraba hasta ese momento, halla quien sin los datos utilizados para obtener los resultados del artículo que revisa pueda decir si ese artículo cumple los criterios que se le debería exigir a un artículo que merezca ser publicado en una «revista de reconocido prestigio», o de menos prestigio?
CINCO, al respecto de la obligación de investigar:
Cuando, como yo, alguien se lee unos cuantos miles de artículos porque parte de su trabajo consiste en realizar una base de datos bibliográfica sobre las temáticas tratadas en el proyecto para el que ha sido contratado, se puede terminar dando cuenta de: que hay investigadores que publican en mismo artículo, con distinto título, en dos revistas; que los hay que publican artículos como el que escribe «El Señor de los anillos» (artículo sobre la metodología a utilizar para realizar determinada investigación, artículo sobre la realización de ensayos y recolección de datos, artículo sobre procesado de datos de campo, y, por fin, artículo resumen de los anteriores que además incluye las conclusiones obtenidas en la investigación); que alguien realiza diez artículos sobre el mismo tema con un único sujeto de investigación en cada artículo, en vez de un único artículo con una población investigada de diez sujetos; y podría seguir… mas no sigo).
«¡Pero qué tramposos son los investigadores!», gritas en el interior de tu cabeza… Y yo te digo: «¡NO!, eso es lo que sucede cuando se exige que se tengan ideas geniales todos los días. Pídele a Machado que escriba un buen poema todos los días, a ver qué pasa; pídele a los diputados que vayan todos los días al congreso, a ver qué te responden».
PROPUESTA(S):
Personalmente, considero que hoy por hoy, y sobre todo por cómo funcionan, no tiene ningún sentido que existan las revistas científicas. Hace 20 años, sí; ahora, no.
Cualquier universidad que se precie en la actualidad tiene un departamento informático con un equipo de trabajadores muy bien preparado. Las universidades deberían crear y gestionar sus propios repositorios con los artículos que realicen sus investigadores. Existen muy buenos indexadores de contenidos en los que poder buscar artículos en las revistas de investigación, esos mismos indexadores, o en su defecto otros de nueva creación, podrían indexar los repositorios de las universidades. De esta manera si alguien está interesado en un artículo y paga por él el dinero que pague repercutirá a la universidad en la que trabaja el investigador, a la facultad en la que trabaja el investigador, al departamento en el que trabaja el investigador y al propio investigador (en forma de bonificaciones o de dinero para una cuenta de gastos para la compra de material de investigación, por ejemplo).
Además, de esta manera, las universidades y la comunidad científica (investigadora) podría saber, por el número de descargas de sus artículos (suponiendo que esto es un reflejo del interés que genera; y, sí, sé que si no se hace bien se puede trampear), qué investigadores o grupos de investigación están generando material que es realmente de interés.
Sabado, 26 de Agosto de 2017
Público
Cuando uno ve las ‘noticias’ que hay en los portales de noticias no le queda más remedio que pararse a pensar en el público objetivo de esos portales… Después, obviamente, surge la pregunta de por qué se busca ese público.
Sabado, 4 de Febrero de 2017
Tú, yo y las redes sociales
¿Te has acordado de darle «Me gusta» a la imagen que ha subido ese amigo de la infancia en Facebook?… ¿No?… Pues recuerda hacerlo, no vaya a ser que piense que no miras lo que pone y se mosquee contigo. Es importante, pese a que haga veinte años que no os veis: la ciudad es grande y no es fácil coincidir. Para eso está Facebook.
Si, además, la imagen resulta ser graciosa incluso puedes compartirla; eso, encima, te hará ganar puntos con él.
¿Qué importa si nunca has visto en su muro algo realmente suyo? Es el de siempre, sigue siendo tan gracioso como antes, solo hay que ver los gif y los chistes que sube, y sigue siendo tan profundo como en sus mejores momentos de antaño (con litrona y bolsa de pipas sentado en el muro de la estación), da gusto leer esas imágenes con frases que tú no sabrías ni dónde empezar a buscar.
Puedes reciclar cosas de las que él sube. Tus otros amigos verán que tú también eres gracioso y profundo. Con suerte incluso alguno de ellos suba lo mismo que tú… Claro, son tus amigos y sois como almas gemelas: os hacen gracia las mismas cosas y en vuestro más hondo e íntimo interior sentís igual.
¿Pero por qué tiene que haber siempre alguien que dé la nota? Habrá que aguantarlo, es un viejo amigo, y no parecía mal tipo… Con no hacerle caso es suficiente. Ese siempre con sus pensamientos e historias, ¿por qué no sube gif, vídeos y chistes como todos los demás? Si quiere sentirse superior, ¿por qué no sube más imágenes con frases reflexivas, por qué no reenvía cadena y hoax que demuestren lo concienciado que está?… ¡No!, tiene que subir cosas escritas por él… ¡Qué se cree ese tío! ¿Por qué no se abre una cuenta en Twitter y se entretiene respondiendo a Antonio Muñoz Molina y a Pérez Reverte?
Si yo quisiese también podría escribir lo que pienso y lo que opino de las cosas, pero yo no soy un pedante. ¡Que se vaya a Twitter a ver si alguna sesuda revista le retuitea y así se siente realizado! ¿Qué pretende, ser mejor que todos nosotros? ¿Mejor que todos los demás?
Solo le falta decirnos que algún día no sabremos lo que decimos porque nos habremos acostumbrado solo a compartir lo que otro escribió… Porque encima va y nos dice que todo eso que compartimos lo ha escrito o lo ha hecho otra persona, ¡como si no lo supiésemos!… Pero es que él no es capaz de darse cuenta de que hay personas y personas y a pesar de que dos personas digan lo mismo el valor no es el mismo… Él, que se cree tan listo, no es capaz de ver la diferencia que hay entre una persona cualquiera, como él y como yo, y Paulo Coelho. ¡El pobre, a su edad, todavía no ha aprendido cuál es su lugar en el mundo!
Esta misma mañana decía: «Deja de darme comida enlatada y demuéstrame lo que sabes hacer en la cocina»… A ver, ¿qué se supone que quiere decir con eso? Mis huevos fritos son cojonudos, ¿y qué? ¿No pretenderá que salga jugando al ping pong en la mesa de la cocina?
Lo tendré como amigo pero ni se me ocurriría compartir algo suyo, los demás podrían empezar a creer que soy tan raro como él. ¡No! Yo soy un tipo normal: me gusta compartir chistes cuando me suben los impuestos y cuando los políticos nos roban… ¿pero escribir lo que pienso y salir a quejarme?