Sabado, 9 de Noviembre de 2013
Investigación, universidades y revistas
¿A nadie le resulta curioso que un investigador de una universidad pública española realice una investigación con fondos públicos, que luego maquete su investigación en forma artículo tal y como lo quiere esa revista de reconocido prestigio donde quiere publicar (tipo y tamaño de letra, número de columnas, tamaño de fotos, gráficos y mapas, formato de referencias,…) y que luego otro investigador de otra universidad pública española tenga que pagar para ver ese artículo?
Antes, cuando esas revistas enviaban un ejemplar impreso de la misma a los suscriptores tenía sentido, pero ahora, cuando los investigadores sólo ven archivos pdf, ¿cuánto sentido tiene?
Ahora, con la web, ya no hace falta que alguien centralice los artículos en formato revista para que sean accesibles al resto de investigadores; las propias universidades pueden gestionar sus fondos e incluirlos en una base de datos centralizada. Así, cuando alguien se interesase por un artículo, el pago por la descarga del mismo repercutiría a la universidad en la que trabaja el investigador, no a una revista. Esto, por ejemplo, aportaría financiación extra a las universidades y una manera de evaluar cuán interesantes son sus publicaciones.
Jueves, 7 de Noviembre de 2013
¿Otro cambio de alojamiento de mi blog?
Pues sí, así es. Voluble que es uno.
Mi primer blog estuvo alojado en este dominio; era tan básico que estaba hecho con simples páginas html, después probé con un cms específico para blog alojado en este dominio, más tarde me pasé a blogger y a weebly.
Supongo que vuelvo a mi vieja idea: tenerlo todo junto, en un mismo lugar.
Por el número de comentarios que reciben mis entradas, podría volver a usar mi primera elección sin que se notase la diferencia. ¡Resulta tentador!
¿Exceso de información, redundancia o simple copia y pega infinito?
Anoche estuve buscando en la web la reseña de un libro, pero desgraciadamente sólo pude encontrar alguna que otra muy vaga y multitud de copia y pega (a saber cuál sería la original, si es que alguna de las que vi lo era) con un contenido genérico; muy probablemente ninguno de los que escribieron o copiaron las reseñas se habría leído el libro.
Incluso encontré una reseña en la que el que la escribía contaba su vida en frikilandia, a continuación ponía una pequeña biografía del autor del libro que me interesaba (por supuesto copiada de otro sitio, pues ya la había leído varias veces en el plazo de una hora) y, ya finalizando lo escrito, dedicaba medio párrafo (de un párrafo de tres líneas) al contenido del libro; en el otro medio párrafo hablaba de otro libro de otro autor, ni siquiera de un libro del mismo autor. Línea y media, ¡qué lujo!
Entre buscar información y leer texto copiado una y mil veces, genérico, apartado del tema o sin interés me habría dado tiempo a leerme dos o tres capítulos del libro en cuestión.
Resulta curioso como cuanta más supuesta información hay en la web más difícil resulta conseguir información original, contrastada y no reiterativa. Últimamente, cuando un tema me interesa en profundidad, lo que busco en la web es un buen libro que comprar sobre ese tema.
26/10/2013